Diplomado de Actividad Física y Entrenamiento Deportivo en la Mujer

Última fecha de pago:
04/10/2023
Fecha de inicio:
11/10/2023
Fecha de finalización:
25/05/2024
Horarios:
Miércoles de 18:00 a 19:00 horas y sábados de 8:00 a 10:00 horas
No. de sesiones:
29
Precio:
Inscripción Q.900.00 y 4 cuotas de Q.1,250.00

Descripción

Es fundamental, que los profesionales, que están vinculados en el ámbito de iniciación deportiva, entrenamiento de rendimiento deportivo, actividades físicas y/o lúdicas reconozcan la importancia, de procesos fisiológicos y cambios hormonales en la niña, adolescente y mujer en sus diferentes etapas y que a su vez esta información, sea parte de los indicadores para realizar la programación de actividades o cargas de entrenamiento deportivo, interrelacionando el acompañamiento paralelo de nutrición, fisioterapia y medicina.

El Diplomado de actividad física y entrenamiento deportivo en la mujer, en modalidad híbrida, se caracteriza por integrar los contenidos de las Ciencias de la Salud y el Deporte, con el fin de que los participantes puedan realizar aplicaciones prácticas en programas relacionados con la Actividad Física y Deporte, desde su área de trabajo con un enfoque integral.

Este abordaje integral generará conocimientos médicos, en relación al comportamiento hormonal, en los ciclos de la mujer; la nutrición y la fisioterapia. El participante, contará con el acompañamiento de profesionales de nutrición y fisioterapia para abordar y estudiar las diferentes etapas del desarrollo de la mujer, reconociendo las características elementales de cada una de estas.

Este es un diplomado innovador, por lo que todo estudiante relacionado con las Ciencias Aplicadas al deporte, y profesionales que trabajan en el contexto deportivo en instituciones públicas o privadas, pueden acceder, y obtener el conocimiento brindado.

Perfil de ingreso:

Este innovador diplomado, está dirigido a estudiantes en relación con las Ciencias Aplicadas al deporte, así como profesionales que trabajan en el contexto deportivo en instituciones públicas o privadas, como entrenadores (as) deportivos (as), maestros (as) de Educación Física de colegios de la red; gerentes deportivos, directores(as) de academias deportivas, Clubes y gimnasios privados, técnicos deportivos, estudiantes de carreras como la nutrición y la fisioterapia.

Al Finalizar:

  • Los participantes tendrán la capacidad de interrelacionar las variables de la actividad física y entrenamiento deportivo, con los ciclos hormonales femeninos y la identificación del acompañamiento oportuno de nutrición y fisioterapia
  • Planificar y desarrollar programas de actividad física o entrenamiento deportivo, orientado a mujeres, según el estadío del desarrollo hormonal.

Metodología:

Este diplomado se desarrollará de forma híbrida, el primer módulo totalmente virtual y el resto combinando la sesión virtual de una hora cada miércoles de 18 a 19 horas y la sesión presencial de dos horas los días sábados de 8 a 10 horas.

MóduloNombreDuraciónNombre del docente
Módulo 1
(Virtual)
23/08 al 23/09 (última sesión de una hora)
Ciclo hormonal femenino: edad temprana, desarrollo, embarazo, lactancia y menopausia32 horasDr. Raul Enrique Batres Gracias
Msc. María José Ramos
Msc. Dennis Fredery Alexander Williams Galindo
Módulo 2
(Híbrido)
27/09 al 7/10
Principios biológicos de la actividad física y entrenamiento deportivo12 horasMBA. Willian Waldemar Dighero Roldán
Módulo 3
(Híbrido)
11/10 al 21/10
Experiencias prácticas de nutrición y acompañamiento en procesos de actividad física y entrenamiento en la mujer10 horasMsc. María José Ramos
Módulo 4
(Híbrido)
25/10 al 4/11(última sesión de una hora)
Experiencias prácticas de fisioterapia y acompañamiento en procesos de actividad física y entrenamiento en la mujer34 horasMsc. Dennis Fredery Alexander Williams Galindo
Módulo 5
(Híbrido)
08/11 al 02/12
Experiencias prácticas de procesos de Actividad Física o entrenamiento deportivo con el ciclo hormonalDr. Raul Enrique Batres Gracias
Msc. María José Ramos
Msc. Dennis Fredery Alexander Williams Galindo
MBA. Willian Waldemar Dighero Roldán
Puesta en práctica, proyecto final (presencial)

Horas totales: 100 horas (48 horas sincrónicas y 52 de trabajo independiente del alumno)
Número de sesiones: 29 sesiones
Duración de la sesión: sesión teórica 1 hora, sesión práctica 2 horas, según programación.
Nota importante: el primer módulo se desarrolla totalmente virtual, el resto en modalidad híbrida.

Docentes expertos

Raul Enrique Batres Gracias
Médico Ginecólogo

  • Asesor técnico, Asesor Médico, Ginecólogo y Obstetra
    Catedrático Universitario, Gestor en Salud y Seguridad Ocupacional
  • Médico y Cirujano, Universidad San Carlos de Guatemala,
    Facultad de Ciencias Médicas
  • Magister Artium y Especialista en Ginecología y Obstetricia,
    Facultad de Ciencias Médicas y escuela de Post Grado, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala,
    Catedrático Titular • Universidad Rafael Landívar • mayo 19 / julio 22

    La vida y la salud representan un reto diario en la formación y desarrollo médico especializado, el trabajo en equipo, el desarrollo científico y técnico son los pilares para la creación y perfección de prácticas clínicas, técnicas diagnósticas, métodos investigativos y tratamientos propuestos para una sociedad humana en constante crecimiento. Es imperativo entonces determinar los factores que pueden quebrantar la salud, así́ como proponer soluciones medicas factibles en pro de la vida misma.
    Aprovecho las herramientas de innovación para guiar e influir en proyectos y programas, las estrategias comerciales.
    Mantengo una relación directa con colegas de investigación y desarrollo interdisciplinarios y socios multifuncionales. Lidero equipos multifuncionales. Capacitando, desarrollando y mejorando el desempeño de los empleados en sus secciones a través de coaching, retroalimentación continua y asignación de asignaciones.

Willian Waldemar Dighero Roldán
Licenciado en Ciencia y Tecnología del Deporte
MBA con Especialización en Gestión Pública del Deporte

  • Certificación DATA ANALYTICS en los Deportes |
    Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle de Guatemala.
  • Certificación de Ciencias Aplicadas al Deporte Para Entrenadores |Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat del Vallés CAR y el Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, Ciudad de Barcelona, Reino de España.
  • Certificación Sobre Prevención del Dopaje Para Entrenadores de Elite | Centro de Alto Rendimiento CAR de Sant Cugat del Vallés.

    He desarrollado mi profesión en procesos deportivos sistemáticos en el ámbito competitivo, técnico, administrativo, y gestión.
    En el ámbito técnico como entrenador de las ramas masculinas y femeninas de equipos infantiles, juveniles y de selección nacional de canotaje olímpico, el mayor logro en este ámbito fue obtener el Certificado de Entrenador NIVEL II del Comité Olímpico Internacional, 1er lugar en Juegos Deportivos Nacionales 2012 y Entrenador en los I Juegos Bolivarianos de Playa, Lima 2012.
    En el área técnico-administra y gestión, seguimiento a procesos y actividades relacionadas a las selecciones nacionales con proyección a eventos del Ciclo Olímpico y evaluación de programas técnicos.
    Técnico Oficial en diferentes eventos del Ciclo Olímpico, Visor en un Clasificatorio Panamericano a Juegos Olímpicos y como delegado en diferentes eventos internacionales.
    Esta experiencia me ha brindado la oportunidad de ser Docente Universitario en Posgrados y Maestrías relacionadas, al deporte; asesorías en Proyectos de Investigación y Pruebas Deportivas de Campo.

María José Ramos González
Nutricionista Deportiva

Licenciada en Nutrición
Master en Entrenamiento y Nutrición Deportiva de la Universidad Europea de Madrid
ISAK anthropometrics nivel 2
Mens Venilla
Certificación internacional de Fitness Coaching
Universidad del Valle de Guatemala
Diplomado en Nutrición de la Actividad Física y el Deporte

Directora Centro de Nutrición Deportiva en donde atiendo deportistas de alto rendimiento y amateurs

Colaboré en la medición antropométrica por medio de pliegues, evaluación dietética, clínica y bioquímica, plan de alimentación y control nutricional de atletas federados del área de atletismo y esgrima.
Plan de alimentación y plan de ejercicios localizado y control nutricional de jugadores del equipo de futbol sub 20 del Club Social y Deportivo Municipal
Entrenadora y nutricionista de TIGOFIT, realizando evaluaciones nutricionales y plan nutricional de acuerdo con su necesidad. Trabajé con pacientes con un nivel de ejercicio moderado, tanto como pacientes de alto Rendimiento, entre ellos: triatlonistas, maratonistas, ciclistas, corredores de media maratón.
Entrenadora del gimnasio Femmefit, y paralelamente impartí, talleres acerca de entrenamiento funcional para mujeres.
Impartí el curso de Nutrición e Hidratación en el Futbol de la Licencia C de entrenadores. FEDEFUT.

Dennis Fredery A Williams Galindo
Fisioterapeuta

Máster en Osteopatía de la Escuela de Osteopatía de Madrid.

Certificación Internacional en Terapia Neural
ADeL certificado de SPTK World Anti-Doping Agency.
Preparador Físico FIFA Nivel II.
Dry Needling & Cupping Technique Certified, MEP Certified, Cali Colombia.
Curso de Kinesio Taping Guatemala; KT1, KT2 y KT3. Por “Kinesio Taping Association International”

Fisioterapeuta de Selecciones Nacionales de Fútbol, Beach Soccer Futsal de Guatemala, Masculinas y Femeninas (U15, U17, U20, U23 y Mayor).

Fisioterapeuta en Mundial de Futsal de la FIFA (2016).

Fisioterapeuta CD Guastatoya Liga Nacional de Fútbol de Guatemala (3 veces campeón LNFG) .

Catedrático IPETH 2016 y Catedrático Fedefut Guate 2012-2016.

Expositor en diferentes charlas, cursos y talleres con fines de Prevención, Promoción y Educación en temas de Salud y Terapia Física.

Proceso de pago:

Realizar proceso de inscripción y pago con tarjeta de crédito o débito a través del portal de Educación Continua.

  1. Hacer clic en el botón Inscribirse al curso abajo.
  2. Completo formulario de inscripción.
  3. Paga con tarjeta de crédito o débito.

IMPORTANTE

Se estará enviando vía correo electrónico, el día anterior al inicio del programa la información y bienvenida al programa.

El Centro Landivariano de Educación Continua, se reserva el derecho de cancelar o reprogramar las actividades académicas que no reúnan el cupo mínimo de participantes, realizando un reintegro de la inversión por medio de cheque el cual se demora un promedio de 30 días hábiles.

Una vez confirmado el curso, no se realizará ninguna devolución.

Acerca de los cursos y diplomados de la Universidad Rafael Landívar

El CEC se encarga de desarrollar, impulsar y organizar programas académicos de capacitación en áreas de actualización y especialización profesional que responadan a las necesidades del contexto nacional.

Otros cursos

Artículos recientes

Síguenos

¿Tiene alguna duda?

Suscribase a nuestro newsletter

Y reciba en su correo electrónico información sobre nuevos cursos y diplomados.